top of page

Acerca de

Emprender.jpg
301025027_1507630613031081_1125401251875411892_n.jpg

Manual del Emprendedor

Introducción      

¿Quién eres? Mi nombre es… ¡No!, No te estoy preguntando tu nombre sino ¿Quién eres? La mayoría de las personas siempre comete ese error en responder con su nombre, y en realidad somos hijos de Dios que hemos venidos a este mundo a través de su amor, Dios nos ha donado la vida, en este bello habitad con defectos y virtudes, ya que en el transcurso de los años vamos aprendiendo, a desarrollar valores éticos, la identidad es aquello que nos hace reconocibles hacia los demás, la vida es efímera de tal manera te has preguntado ¿cómo desearías ser recordado? como aquel estresado que vivió solo para trabajar para empresas, sin tiempo libre, hay cosas más importantes que el trabajo, la vida no es solo trabajo, las personas tienen dentro de su vida seres especiales, esta su familia, amigos, en tu identidad se encuentra tu forma de ser, de pensar, de hablar, tus gustos, preferencias y una larguísima lista de hábitos en las cuales tienes, que conforman una gran reliquia que solo tu posees.

Historia

En aquel entonces, en algún lugar del mundo, podría ser cualquier lugar, cualquier tiempo, un bello jardín, reflejaba una belleza sin fin, con manzanas, naranjas peras, uvas, era hermosísimo. Todos ellos felices y satisfechos. Todo era alegría y felicidad en el jardín excepto por un árbol que se encontraba intensamente deprimido. “No sabía quién era”. Te falta determinación y confianza le dijo el manzano, concéntrate y veras que podrás dar manzanas como yo. No le hagas caso exclamo el rosal, puedes tener rosas son bellísimas.

Hasta que en un día soleado llego una Águila, la más sabia de las aves al ver el árbol le pregunto: ¿Qué es lo que te sucede? El árbol respondió ¡No sé quién soy!

No temas no son tan graves, te diré algo busca dentro de ti en tu interior está tu camino, tu destino, tu felicidad, encomiéndate a Dios, solo él te dirá quien debes ser, no dediques tu vida como los demás quieres que seas, Dios es el único que puede responder tu interrogante, busca a Dios y escúchalo. La Águila desapareció, el árbol se preguntó así mismo ¿Qué será que Dios quiere que sea? entonces aquel árbol cerró los ojos, y una voz en su interior le dijo: tú jamás darás frutos, no eres un manzano, ni tampoco darás rosas, ya que no eres un rosal. Eres un árbol, estas predestinado para crecer alto y majestuoso, darás alberge a las aves, sombra a las personas que recorren su viaje, gran preciosura al paisaje, y lo más importante darás oxígeno para todos los seres vivos, ya sabes cuál es tu misión aquí ¡Cúmplela! El árbol entro en confianza, y así fue creció alto y majestuoso, puso su disposición de cumplimiento para lo que él había sido creado, en el jardín fue respetado y admirado por todos, entonces todos fueron felices.

Bien ya sabes cuál es tu destino si aún no sabes quién eres, estas predestinado para ser crecer alto y majestuoso de ti depende que escuches a Dios, te encomiendes a él y sobre todo ten presente que:

Creer en ti, te da: ¡Confianza, Aptitud!

Crear para ti, te da: ¡Intuición, Aprendizaje!

Crecer por ti, te da: ¡Control, Plenitud!

Vivir para otros, te da: FELICIDAD.

Sé cómo el árbol, no se mueve, pero a otros conmueve.

Sé cómo el viento, su movimiento no se ve, pero en cada deriva existe para dar vida.

Prefacio 

En este módulo es donde se entregarán sugerencias y recomendaciones para registrar y controlar todas las operaciones de venta que tengan lugar, desde una cotización a cliente hasta la facturación por venta de un producto o servicio.

En este procedimiento se registran las operaciones de venta, y podemos dar seguimiento desde una sencilla cotización al cliente, y pasar por los diferentes estados de la venta, como pedido, remisión o factura, y devoluciones en su caso, así como también llevar el control de los cobros al cliente en su sección de crédito.

Una vez que el sistema se identifica que la operación es facturada, creara de manera automática un documento por concepto Cuenta por cobrar, con el cliente correspondiente y el importe total de la factura, el sistema preguntara si desea verificar si existen bonificaciones pendientes con el cliente para ser aplicadas en la creación de las cuentas por cobrar.

En el catálogo de clientes se puede especificar el número de días de crédito que se le otorga a cada cliente este número de días es sumado automáticamente a la fecha actual y nos hace la cuenta por cobrar en fecha de pago al límite de días otorgados, si la fecha de vencimiento cae en sábado domingo el sistema permite trasladar el pago al próximo lunes inmediato.

La estructura de implementación de un informe diario de operaciones les permitirá a las pequeñas y medianas empresas recopilar la información de todas las transacciones diarias que realice la empresa; clasificar las operaciones en diferentes secciones para una mayor claridad; acumular diariamente todas las actividades que han trascurrido durante el mes y controlar las cuentas más importantes del negocio para así tomar decisiones sobre el control interno y las actividades futuras que desee realizar la administración para lograr las metas establecidas por sus propietarios.

El informe diario de operaciones nos proporciona la información necesaria para preparar el resumen de operaciones, que son los asientos que van a contener el acumulado de los ingresos recibidos, los cheques girados, compra a crédito y cualquier otro asiento que necesite la empresa. Luego esta información es registrada en los libros de contabilidad para posteriormente elaborar los estados financieros.

Objetivos

Realizar el almacenamiento, la expedición y la venta de productos y/o servicios en el ámbito local y/o nacional, aplicando planes de actuación comercial, de acuerdo con objetivos y procedimientos establecidos y con la normativa vigente, y optimizando, en cada operación, los resultados de las gestiones asignadas a su ámbito de responsabilidad.

 

Objetivos específicos.

  • Proporcionar al empresario y demás usuarios, métodos rápidos, sencillos, actualizados y precisos para recopilar las transacciones diarias de su empresa, que permita observar diariamente el comportamiento de los recursos económicos disponibles y a la vez controlar sus finanzas.

  • Gestionar operaciones de almacenamiento y de expedición de productos.

  • Realizar las operaciones de venta del producto y/o servicios.

  • Mantener relaciones fluidas con los miembros de su equipo de trabajo, colaborando en la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, participando activamente en la organización y desarrollo de tareas colectivas y cooperando en la superación de las dificultades que se le presentan.

  • Utilizar aplicaciones de computación de propósito general en entornos de usuario de computadoras personales conectados a redes locales y de teleproceso.

  • Mantener comunicación afectiva en el extranjero.

  • Conocer la situación socioeconómica y de inserción profesional del sector de comercio, así como su marco legal.

  • Realizar actividades de animación de puntos de ventas y operaciones de almacenamientos, expedición y venta de productos y/o servicios, en el ámbito local y/o nacional, en situaciones comerciales reales.

Competencia Profesional

  • Organizar y controlar las operaciones de almacenaje de productos.

  • Realizar las actividades de animación del punto de venta.

  • Realizar las operaciones de venta de productos y/o servicios.

  • Realizar la administración, gestión y comercialización en un establecimiento comercial, cuando su grado de autonomía se lo permita.

Perfiles Profesionales a Desempeñar.

  • En el sector de comercio, en las áreas de comercialización y almacenaje, por cuenta propia (en establecimientos comerciales) o por cuenta ajena.

  • Los principales subsectores donde pueden ejercer su actividad son: empresas industriales (departamento comercial, almacén), comercio al por mayor, al por menor, comercio integrado, comercio asociado, y agencias comerciales.

  • Realiza sus funciones en ámbitos de almacenaje-distribución, venta, atención al público y cliente, animación del establecimiento comercial.

  • Gestionar el desarrollo comercial de las instituciones.

  • Desarrollar procesos comerciales en las entidades.

  • Interpretar la realidad económica nacional considerando el escenario del mundo globalizado.

  • Aplicar los mecanismos para el cumplimiento de leyes en correspondencia a los derechos y obligaciones de los sujetos comerciales.

Especificación de Campo Ocupacional.

  • Plan de ventas de las empresas.

  • Estrategias comerciales de las empresas.

  • Presupuesto de ventas.

  • Objetivos y cuotas de ventas.

  • Información actual e historia sobre la situación y rentabilidad de las ventas.

  • Planes de carrera profesional.

  • Estadísticas de consumo.

 

 

 

Posición en el proceso productivo.

Se entiende por proceso, las transformaciones que realiza el sistema productivo creado por el proyector para convertir una adecuada combinación de insumos y materias primas en cierta cantidad de productos.

Una formación de describir y analizar el proceso de producción es mediante el uso de diagramas de flujos de procesos.

 

Ocupación y puestos de trabajo.

Para poder trabajar como asistente social se requiere cursar estudios universitarios o una formación profesional laboral equivalente. En los planes de estudios destaca el análisis sociológico de los problemas sociales, aunque el derecho y la psicología social también son asignaturas muy importantes. Esta amplia formación refleja los diferentes enfoques de esta profesión, ya que la labor de asesoramiento de los sistemas sociales y económicos, según se consideran más adecuado. Para casi todos los puestos de trabajo social se pide un periodo de prácticas, es decir, una formación supervisada en una organización operativa.

Teoría de Maslow

La jerarquía de la necesidades de Maslow o pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su trabajo de 1943, una teoría sobre la motivación humana, posteriormente ampliado. Maslow formulo una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los humanos, desarrollamos necesidades y deseos más altos.

 

Maslow elaboró una teoría de la motivación con base en el concepto de jerarquía de necesidades que influyen en el comportamiento humano. Maslow concibe esa jerarquía por el hecho de que el hombre es una criatura cuyas necesidades crecen durante su vida. A medida que el hombre satisface sus necesidades básicas, otras más elevadas ocupan el predominio de su comportamiento. De acuerdo con Maslow, las necesidades humanas tienen la siguiente jerarquía:

a. Necesidades fisiológicas (aire, dormir, agua, alimentos, reposo, abrigos, etc) 
b. Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o las privaciones)
c. Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.) 
d. Necesidades de estima (reputación, reconocimiento, autorrespeto, amor, etc.) 
e. Necesidades de autorrealización (realización potencial, utilización plena de los talentos individuales)
 

Recuperado de: http://www.edukativos.com/apuntes/archives/10551

Imagen Recuperada de: https://lolamardiz.blogspot.com/2015/12/la-piramide-de-necesidades-de-maslow.html

 

Las Necesidades según Mawlow.

De acuerdo con la imagen ya comentada las necesidades identificadas por Maslow son las siguientes aquí mostradas:

  • Necesidades Fisiológicas (Básicas).

Estas necesidades constituyen la primera prioridad del individuo y se encuentra relacionada con supervivencia. Dentro de estas encontramos, entre otras, necesidades como la homeostasis (esfuerzo del organismo por mantener un estado normal constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada, también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades complejas.

  • Necesidades de Seguridad.

Con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido a la anarquía.

  • Necesidades Sociales (Afiliación o Pertenencia).

Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos las de comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

  • Necesidad de Reconocimiento.

Se conoce también como las necesidades de ego o de la autoestima. Este grupo radica en la necesidad de otra persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.

  • Necesidad de Auto-superación (Autorrealización).

También conocidas como de autorrealización, que se convierte en el ideal para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere transcender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.

Concepto de Motivación.

“La falta de necesidades en un pueblo no es lo que define al ser humano, es la ausencia en las personas, es lo que impulsa el desarrollo de su superación”.    

Las motivaciones se asocian muchas veces a las necesidades y los deseos, sin embargo, existen diferentes sustanciales. La necesidad se convierte en un motivo cuando alcanza un nivel adecuado de intensidad.

Se puede definir la motivación como la búsqueda de la satisfacción de la necesidad, que disminuye la tensión ocasionada por la misma.

Se puede definir a la motivación como la búsqueda de la satisfacción de la necesidad, que disminuye la tensión ocasionada por la misma.

Aunque la motivación está muy ligadas a las necesidades, una misma necesidad puede dar lugar a distintas motivaciones e inversa. Por ejemplo, una necesidad fisiológica, como puede ser la de alimentarse, puede originar una motivación fisiológica, o pasar de una motivación de estima en cuyo caso, querría satisfacer su necesidad alimenticia en un restaurante de lujo, y  no en cualquier sitio. El comportamiento motivado proviene normalmente de una necesidad no satisfecha, y se obtiene a través de diversos incentivos que pueden estar representados por productos, servicios o personas. Los incentivos que motivan a los consumidores hacia la acción pueden ser positivos o negativos los consumidores se mueven hacia incentivos positivos, y tratan de evitar lo negativo.

El motivo de la motivación trata de responder la pregunta “¿Por qué?” ¿Qué es lo que lleva al consumidor a interesarse por la compra del producto? A este nivel, el papel de Marketing es muy importante, pues, aunque no puede crear necesidades, si puede detectar las motivaciones y orientar su proceso de búsqueda de la satisfacción de la necesidad hacía unos productos determinados.

Necesitas motivarte para crear un bien o un servicio que sea una necesidad para el publico solo solucionando un problema lograras rápidamente posesionarte, así que no lo dudes motívate, alégrate, vive intentándolo cada, minuto, cada hora, cada día si fracasas no te preocupes que la suma de los intentos aprenderás a realizarlo con éxito.      

Clasificación de las Motivaciones

Existen diversas clasificaciones de las motivaciones.

En principio vamos a continuar con la clasificación de Maslow aplicada a las motivaciones. A primera vista, la jerarquía es igual a la de las necesidades, ya que las motivaciones responden a la existencia de las necesidades sin embrago el concepto es diferente.

  • Motivación Fisiológica.

Corresponden a las primeras necesidades que aparecen en el ser humano cuya satisfacción es fundamental para la vida del individuo.

 

Motivación de movimiento.

 

La satisfacción de esta necesidad ha dado lugar al desarrollo del sector deportivo en sus múltiples facetas o de la industria del baile (industria, discografía, discotecas, etc...).

 

Motivación de aire puro.

 

En torno a esta motivación se ha desarrollado el mercado de las botellas de oxígeno para los hospitales o para uso en la calle,como ha sucedido en Japón, también es una motivación para la compra de un chalet en la sierra, alejado de la contaminación de la ciudad.

A pesar de lo que tiene gran importancia a efectos de marketing en cuanto a que no existen muchos productos que vayan dirigidos a esta necesidad, cada vez va cobrando mayor importancia en su vinculación con el medio ambiente.

 

Motivación de alimentación.

 

Es la que la que tiene más importancia a nivel comercial. Sobre esta motivación descansan las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras, de las industrias de transformación, así como de los bares, restaurantes, o comercios de alimentación.

 

 

 

 

Motivación de evacuación.

 

Aunque no lo parezca también tiene importancia comercial. Mueve la industria de productos de higiene corporal, de saneamientos, saunas, etc.

Motivación de temperatura adecuada.- Son ejemplos de ropa, la calefacción, o la refrigeración.

 

Motivación de descanso.

La búsqueda de la satisfacción de esta necesidad nos lleva desde el uso de camas, ventanas aislantes, o actividades de descanso, donde puede incluirse el ocio y el turismo, hasta la compra de camisas de algodón que no se arrugan.

Pierre Clarence, una marca de camisas del grupo francés Rousseau encontró, la solución para que todo el tiempo que se destine a planchar el algodón se transforme en tiempo libre lanzando al mercado camisas de algodón con todas las propiedades del Nylon y que además, no se arrugan. Y es que, partiendo una media de cinco camisas por hogar y de doce minutos de planchado semanal por unidad, situación que se repite en 18”611.000 hogares franceses, solo en Francia se llegan a perder un billón de horas.

 

Motivación de sexo.

 

En la satisfacción de esta motivación participan las discotecas, empresas de anticonceptivos, perfumes o regalos, por poner algún ejemplo.

 

Motivaciones de seguridad.

 

Estas motivaciones no se centran tanto en su satisfacción presente, sino que se orientan al futuro. Garantizar la seguridad en el futuro nos lleva a referirse a los aspectos físicos y económicos.

En nuestra sociedad, estas necesidades se traducen en los trabajos consolidados y protegidos, el deseo de una cuenta de ahorros o un patrimonio, o de seguros de diversa índole, además de la posesión de una vivienda.

 

Motivaciones de Pertenencia y Amor.

 

puesto que la idea subyacente es la vida en la sociedad, este tipo de motivaciones pueden dar como salida posible tanto la moda, como las actividades de ocio, es el caso de los representantes y discotecas que han instalado teléfonos en las mesas para relacionarse con un mayor número de gente.

 

Motivación de Estima.

 

La tendencia del individuo a destacar sobre los demás o de ser reconocido por un cierto estatus puede encontrar salida en los servicios especiales que ofrecen muchas empresas, las firmas de moda, y un largo etc.

 

Motivación de autorrealización.

Los motivos también pueden clasificarse de acuerdo con distintos criterios contrapuestos o complementarios, como los que se indican a continuación.

Fisiológicos o Psicológicos.

Los motivos fisiológicos se orientan a la satisfacción a las necesidades biológicas o corporales, tales como el hombre o la sed. Los psicólogos se centran en la satisfacción de necesidades anímicas, como el saber, la amistad. Etc.

Racionales o Emocionales.

Los motivos racionales se asocian generalmente a características observables u objetivas del producto, tal como el tamaño, consumo, la duración, el precio, etc. Las emocionales se relacionan con sensaciones subjetivas,  como el placer o el prestigio que se espera que se deriven del bien o servicio adquirido. Así, por ejemplo, la compra de un automóvil se define tanto en criterios objetivos (precio, potencia, etc.) como subjetivos (comodidad, modernidad, etc.).

Primarios o selectivos

Los motivos primarios dirigen el comportamiento de compra hacia productos genéricos, tales como un televisor, una comida, etc. Los selectivos, contemplan a los anteriores y guían la elección entre marcas y modelos de los productos genéricos o entre establecimientos en los que se venden.

Conscientes e inconscientes

Los motivos conscientes son los que el consumidor percibe que influyen en su decisión de compra, mientras que los inconscientes son los que influyen la decisión sin que el comprador se dé cuenta de ello. El comprador puede no ser consciente de algunos motivos porque no quiere enfrentarse a la verdadera razón de su compra así por ejemplo el comprador de un automóvil Mercedes BMW puede que no admita que lo ha adquirido realmente por motivos de prestigio y alegue que lo ha hecho porque quiere un coche potente y rápido. En otros casos puede que no sea realmente consciente de los verdaderos motivos de la compra así, por ejemplo, puede que no se pueda explicar por qué se prefieren ciertos colores a otros.

Positivos o Negativos.

Los motivos positivos llevan al consumidor a la consecución de los objetivos deseados, mientras que los negativos lo apartan de las consecuencias no deseadas. Los motivos positivos ejercen un predominio en las decisiones de compra, pero en algunos casos, los motivos negativos son los que más influyen. Un ejemplo de fuerza negativa es el temor, que tiene un papel decisivo en la adquisición de ciertos productos, como los seguros, para prevenir las consecuencias de incendios, robos o la perdida de la vida propia.

Tipología de clientes

Compradores hay tantos como personas, pero si atendemos al hecho la compra podemos definir cuatro formas distintas de actuar en la compra siguiendo a Meter Kotler.

  1. Compra racional.

  2. Compra simbólica.

  3. Compra Cognitiva.

  4. Compra grupal.

El cliente en el proceso de compra actuara en parte por cada una de las formas de realizar una compra. Los clientes son los principales agentes económicos de una comunidad, al considerarse consumidores.

Tipologías de clientes basados en la personalidad.

Tipología, parte de la psicología dedicada al estudio de los distintos tipos de morfología humana en relación con sus funciones vegetativas y psíquicas. Las tipologías son sistemas de clasificación de la personalidad de los individuos que se basan en un número pequeño de características. Algunas subrayan elementos de la morfología corporal (biotipos), los cuales se supone determinan no solo el aspecto físico, sino también el comportamiento psíquico. Otras se basan en características sumamente puramente psicológicas. Sin duda, los sistemas de clasificación tipológica son las teorías más antiguas acerca de la personalidad humana.

​

Superación Emocional.

Todo ser humano habiendo culminado sus estudios debe enfrentar diversas cosas, la vida del mundo laboral es complicada, aquellas personas deben enfrentarse a muros que les impiden llegar a sus metas, (obstáculos) para lograr ser financieramente independientes, puede que existan varias razones por las cuales las personas no desarrollen grandes proporcionalidades de bienes activos en abundancia. Las inversiones por las que pueden darles libertad financiera para vivir la vida que sueñan, nombraremos las siguientes razones.

  1. Recelo de Dinero.

  2. Salud Mental.

  3. Descansos Innecesarios.

  4. Costumbres Malas.

  5. Arrogancia.

Recelo de Dinero

Es el miedo de perder el dinero, pero el perder dinero no se convierte en la problemática, la problemática está en cómo se debe manejar este recelo de dinero, al perder también ganas, si te preguntas ¿qué ganas? Pues ganas una nueva forma de cómo manejar tu dinero, la vida es como un campeonato de futbol, la ganancia viene después de la perdida, un equipo de futbol no queda campeón sin haber perdido, lo mismo pasa con nosotros, no ganamos si no perdemos, y si no perdemos no aprendemos.

Salud mental.

Si han oído hablar del dicho que dice “mente sana, cuerpo sano” el cinismo en veces  cambia nuestra conducta es origen de un mar de emociones negativas, debemos de concentrar nuestra tranquilidad interior en un solo actuar, no dejemos que nuestras emociones nos manejen, nuestra mente en veces se cree todo que nos dicen, pero no debemos de acostumbrarnos a este paradigma, una persona enojada hace cosas sin pensar, por tal motivo en momentos de pánico, coraje, o cualquier otro tipo de comodín conductual, tenemos que relajarnos y ser sutil en cómo actuar, no mal gastar nuestro dinero en cosas innecesarias, es así como además de contralar nuestras emociones, también controlaremos nuestro flujo de tiempo y caja (capital).

Descansos Innecesarios.

Estos descansos son conocidos como la pereza, uno de los 7 pecados capitales, hoy en día es muy práctico en los jóvenes pero si adquieres este tipo de razón que impide el éxito de libertad financiera con más razón no lograras tener libertad total en finanzas así que no te acomplejes primero piensa y luego existe, este paradigma es muy docto, piensa en una idea de negocio la cual creas que podrás manejar de acuerdo a tu horario y talentos, pon mucho empeño en hacerlo realidad y poco a poco empezaras a ganar gran rentabilidad, así que recuerda no hay que ser ociosos.

Costumbres Malos.

Si tienes  malas costumbres ten por seguro que también tienes un mal flujo de dinero, como por ejemplo si tienes un vicio con el alcohol seguro tendrás que trabajar para poder comprar alcohol todas las semanas y se te gastara el dinero que ganaste, además recuerda lo que dijo el expresidente de Uruguay Pepe Mujica  cuando ganas dinero y pagas algún tipo de producto estas pagando con el tiempo que invertiste para ganarte aquel dinero, tú tienes la decisión si gastas el dinero que ganaste en un mes y lo pierdes en un solo día no es justo para ti, nuestra vida es un reflejo de nuestros hábitos de tal manera debemos adquirir buenos hábitos.

Arrogancia

La arrogancia es aquel sentimiento que genera múltiples pensamientos negativos, como la envidia esto causa que se trate con desprecio a los demás, estamos en este mundo para vivir no para destruir, una persona arrogante es cuando toma en cuenta solo su propio pensamiento siempre es ella o él, quien tienen la razón, para este tipo de personas nadie vale más que ellos y su palabra es por encima de todos. No es lo mismo ejercer la autoridad con disciplina que marcar la arrogancia a gran escala, un principio fundamental de la administración es unidad de mando que se relación con la unidad de control para cual se crea un vector fundamental que es dirigir con eficacia.

Nuestro trabajo

Av. Los Rosales 122 

28021, Madrid

Tel: 914-123-456

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram
¡Gracias por tu mensaje!
bottom of page