Inventarios en Empresas
- Luis Rubio
- Oct 21, 2018
- 6 min read

Los inventarios en una empresa son considerados los bienes tangibles que posee la empresa y que los pone a la venta, también en los inventarios se incluyen las materias primas que se adquieren para la producción de productos o la prestación de los servicios, por otro lado se tiene los inventarios en tránsito, la determinación de estos valores en los estados financieros permitirá a la empresa realizar el seguimiento de la fluidez de los artículos , productos o servicios adquiridos y considerados inventarios en términos monetarios.
La cuenta inventario forma parte de la cuenta del activo corriente donde se incluyen los bienes o servicios disponibles para la comercialización, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas, que en este caso son todos los elementos que se necesitan para la construcción de un determinado producto, de allí que el control de inventario es uno de los problemas que más afectan a las compañías objeto de estudio, ya que del stock de materiales en bodega dependen la productividad y el progreso de los procesos y a su vez otras áreas administrativas.
Además es poco el interés que le dan los mandos altos a este rubro el cual deberían siempre estar actualizado y realizarles ajustes semanalmente o mensualmente, cosa que no se realiza esto conlleva a discusiones del área técnica con el departamento de compra, una por la falta de materiales primordiales que no deberían faltar y otra por la falta de órdenes de trabajo, que no son subidas a tiempo en el sistema por parte de los residentes de obras.
Debido a este inconveniente es que muchas veces los mandos altos proceden a realizar compras directamente sin comunicar al departamento de compras que es el autorizado para gestionar y realizar dicha actividad y esto genera un inventario irreal, ya que dicho materiales lo entregan directamente a los maestros constructores, es decir no ingresa a bodega lo que provoca duplicidad en los pedidos. De todo lo explicado surge la necesidad de realizar esta investigación para determinar e identificar los efectos que las acciones antes descritas están generando a toda la compañía estudiada en cuanto a relaciones interpersonales y los valores monetarios en libros contables.
(Daher 2013) Enfatiza que la crisis actual no es solo el estallido de la burbuja inmobiliaria norteamericana, sino el de una superburbuja -ambas vinculadas- incubada en la globalización de los mercados financieros y en una simetría que desplazó los ahorros internacionales desde la periferia, donde solía ocurrir la mayoría de las crisis, al centro. Ello permitió que Estados Unidos tuviese un déficit crónico de cuenta corriente acumulando deuda externa, mientras China y otros países acumulaban reservas externas.
La crisis inmobiliaria hace caer el consumo pero también el dólar, desinflando los excesos producidos por las innovaciones financieras, ya que la crisis de las hipotecas subprime inducía un abombamiento de la superburbuja (Locussol, 2007), citado por (Daher 2013).
En 2008, China, con un costo real del capital negativo, desarrolló una burbuja financiera, bursátil y un boom del mercado inmobiliario. Europa, ese mismo año, presentaba una alta probabilidad de verse tan afectada como Estados Unidos: el Reino Unido, como centro financiero, y España, con una burbuja inmobiliaria propia, parecían más vulnerables (Soros, 2008) citado por (Daher2013).
El boom sectorial español -el mayor de la historia europea- respondió a una sobreabundancia de crédito que estimuló una sobreproducción de viviendas, pues España desarrolló una gran burbuja en el sector vivienda, pero en la actualidad por la mala administración de sus líderes sufre un desastre total de su mercado inmobiliario y esto ha causado una deflación en el ámbito económico” (Janoschka, 2011) citado por (Daher 2013, 5). A diferencia de Estados Unidos, las enérgicas regulaciones bancarias españolas permitieron que sus bancos soportaran mejor la crisis, aunque el impacto de la misma en el conjunto de su economía fue mucho mayor, muchas personas se quedaron sin empleo, sin vivienda, y tuvieron que migrar del lugar que habitaron durante toda su vida, esta crisis aún no se supera totalmente pues no se ha logrado un equilibrio económico en este país. (Vergés, 2002), citado por (Daher 2013).
También el Reino Unido sufrió una burbuja inmobiliaria, su normativa financiera flexible no funcionó mejor que la de Estados Unidos. Debido a la mayor proporción del sector financiero en la economía británica, el costo de los rescates mobiliarios, fue, en términos relativos, mayor pues los intereses por la adquisición de una vivienda eran demasiado altos y no estaban al alcance de sus habitantes (Stiglitz, 2010), citado por (Daher 2013).
El Ecuador se ha visto afectado por esta crisis económica debido a que las remesas de los emigrantes mermaron, y la adquisición de bienes inmuebles disminuyo, como consecuencia de la crisis en los países desarrollados de donde se enviaban las remesas al Ecuador.
En el trabajo investigativo de Yuselis Díaz con el tema "La logística empresarial y la administración de inventario" desarrollado en el observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 168, 2012. Se menciona que: La Logística, resulta de gran importancia, para perfeccionar la situación financiera en las Empresas, por lo que en este documento se presentan las principales consideraciones teóricas que se constituyen en el fundamento de la administración y el control de inventario. La autora de este documento realiza una síntesis general en lo relacionado a la evolución histórica de la logística, la administración de los inventarios, gestión de costo y el ciclo logístico. (Díaz 2012, 23)
Las actividades que se llevan a cabo dentro del sistema logístico pueden dividirse en, actividades asociadas al flujo material, al flujo informativo, al flujo financiero y actividades de apoyo. La cadena logística está compuesta por cinco elementos básicos sobre los que se trabaja cualquier estrategia de este tipo: el servicio al cliente, los inventarios, los suministros, el transporte y la distribución, el almacenamiento, además la logística vela por la optimización y el mantenimiento de los recursos de esta cadena a través de sistemas de información compartidos por todos los que intervienen en ella y mediante la aplicación de indicadores de desempeño que permitan conocer los niveles de inventarios, los tiempos de procesamiento, la rotación de los productos, etc.
Estas referencias aportan a esta investigación porque precisa la problemática sobre el control de inventarios y cómo esta actividad tiene incidencia en la Gestión de compras de materiales para la construcción de viviendas para los conjuntos habitacionales, en este marco de novedades es interesante este trabajo investigativo que es de actualidad y de interés, y que servirá de aporte a todas la empresas de esa línea inmobiliaria.
Por otra parte (Daher 2013) afirma que si no se controla el mantenimiento del inventario esta será mínima que es cero, bajo este concepto la empresa no podrá tener ningún inventario y producir en base a un pedido. Esto resulta negativo para la gran mayoría de las empresas, puesto que deben satisfacer de inmediato las demandas de los clientes o en caso contrario el pedido pasará a los competidores que puedan hacerlo; de ahí que las empresas procuran minimizar el inventario porque su mantenimiento es costoso. Esta cuenta se registra en los estados financieros cuando se hace necesario representar en términos económicos cada una de las actividades o la adquisición de bienes para la venta, y se debe considera siempre el valor de revalorización o devaluación del bien adquirido, para ser incluido en el Mayor General, se lleva en base al método especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el período contable cuando se cerrará con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Pérdidas directamente.
Los inventarios.
Los inventarios son todas las adquisiciones que la empresa compra para la venta, y se constituyen en activos realizables, alrededor de esta cuenta se generan un sinnúmero de procedimientos que deben estar claramente normados al interior de la empresa, como son bodegas, control permanente de inventarios y otros propios de la actividad. (Zapata 2012)
Existen varios métodos para llevar el manejo y control de inventarios, los cuales son: PEPS (Primero en Entrar Primero en Salir), UEPS (Ultimo en Entrar Primero en Salir), Método PEPS: tipo de inventario perpetuo que detalla por medio de la Tarjeta de Control de inventario, las salidas y entradas de las mercancías.
Establece que la primera mercancía que se compra es la primera en venderse o salir. Método UEPS: tipo de inventario perpetuo que estable que las últimas mercancías que se compran deben ser las primeras en venderse o comercializarse, y todo lo que ingresa a los inventarios debe registrarse en la columna de los valores acreedores. Los conceptos por los que se generan ingresos en una empresa son: comercialización de artículos, cobro de honorarios, interés por venta o créditos, comisiones, etc., entre las medidas de control interno tenemos:
• Hacer conteos físicos periódicamente. • Confrontar los inventarios físicos con los registros contables. • Proteger los inventarios en un almacén techado y con puertas de manera que se eviten los robos. • Realizar entrega de mercancías únicamente con requisiciones autorizadas. • Proteger los inventarios con una póliza de seguro. • Hacer verificaciones al azar para comparar con los libros contables.
Por| Luis Rubio Granja
Escritor, Artista Conceptual, Creativo en este Sitio Web, Planificación Estratégica y Operativa, Elaboración de Proyectos, Manejo de Planificaciones Curriculares, Dinamismo y Fomento de la Interactividad con las Nuevas Tecnologías e Innovación. Destreza para Trabajar en Entornos Multidisciplinarios, Dinámica y Resolutiva, con gran Actitud Organizacional.